Lecturas de medio año 2022

Me he propuesto que en este 2022, lea al menos dos libros por semana. Muchos dirán que sí, que depende del tamaño del libro o su facilidad. Lo cual es cierto. Pero la verdad es que no me he puesto muchas condiciones para elegir los libros y he ido tomándolos según me han dado ganas: algunos extensísimos y otros más rápidos de leer. Pero eso no importa.

También me ha pasado que he empezado a leer un libro y lo he dejado: la mayoría de las veces porque no me he sentido cómodo o porque creo que no es mi momento para leerlo y creo que en unos cuantos meses podrá ser posible. Otras veces sí me interesa el libro, pero he estado tan distraído y su complejidad hace que tenga que regresar páginas, por lo que también considero que en otro momento puede ser más adecuado. Y otros que los he dejado de leer, simplemente porque no me gusta y probablemente no lo vuelva a tomar.

Es decir, que en algunas ocasiones he perdido el tiempo. También es que ha habido semanas (en especial en enero, que dejé de leer el 13, y el siguiente libro lo tomé hasta el 16 de febrero) en que he dejado de leer. Pese a ello, he ido cumpliendo con mi meta. Es decir, que si mi meta es leer al menos dos libros por semana, al final del año debería haber leído 104 libros. Y hasta el 30 de junio, llevaba 64 (12 más de los 52 que debería llevar). Entonces todo bien.

Me hace ilusión recomendarles las mejores lecturas que he hecho en este año y he elegido el sistema de puntuación de Goodreads, es decir, por estrellas (cinco estrellas el máximo y uno el mínimo). En mi puntuación general, intento ser más preciso y valoro del 0 al 10, incluyendo decimales. Pero voy a referir únicamente los quince libros que habrían alcanzado las cinco estrellas, y los diez que alcanzarían las cuatro estrellas. Por último, referiré los libros restantes, pero sin puntuación, para que no se sepa qué libros fueron los peores y no afectar una posible intención de lectura. Sobre todo porque sí ha habido libros que les hubiera valorado con menos de una estrella (pero Goodreads el mínimo es una estrella).

  1. Quince libros cinco estrellas
  2. Diez libros de cuatro estrellas
  3. Otros libros (de una a tres estrellas)
Sigue leyendo

Los demonios sexuales en Mulata de Tal de Miguel Ángel Asturias

Xibalbá

El borracho bípedo –rió de su explicación el travieso Sisimite, se ventosea con pedos redondos y el que se vuelve cuadrúpedo para no caerse, con pedos cuadrados que mal se acomodan a su expulsión, pues no es la forma. Pero la forma no hace al caso, sino lo pestífero, ¿verdad, don Cadejo?, y en lo pestífero conocen las Siguanas, la Siguamonte y la Siguanaba, sí el bípedo o cuadrúpedo, se ha emborrachado con chicha o aguardiente.

Y por otra parte, además de tomarle el aliento anal al borracho (…)

Asturias, 1983 130-131

Sigue leyendo

29 éxitos “tuiteables” de Tito Monterroso

FOTO 1 WEB

Twitter es una red social que se caracteriza porque la comunicación no debe ser mayor a los 140 caracteres, llamados en español “tuits”. En Guatemala, es ya la novena página en Internet más visitada diariamente. Su popularidad consiste en su facilidad, tanto para comprender la interfase como para leer el contenido.

Medio en broma, pero un poco en serio, supuse que Tito Monterroso (1921-2003) habría sido un buen tuitero, ya que él se caracterizó, entre muchas cosas, por su brevedad. Claro, ésta es sólo una suposición que no podría ser siquiera sospechada, sobre todo porque Twitter fue creado y lanzado hasta 2006, y en Guatemala se popularizó hasta 2009.

Sigue leyendo

Novelas antimineras y antiimperialistas del siglo XX

mineros
A principios del siglo XX, la expansión del capital estadounidense por toda Latinoamérica, provocó una reacción adversa entre los novelistas. En las minas y grandes latifundios (especialmente de bananos y otras frutas) y otros proyectos (como el Canal de Panamá) hizo crear un sentimiento antiimperialista muy temprano, que maduraría hasta después de mediados de la centuria, sobre todo tras los conflictos sociopolíticos en Guatemala, Cuba y Chile.

Tras las novelas de corte regionalista, que surgen como evolución del naturalismo o, en términos más generales, narrativa de la observación, representada por el llamado grupo “Los seis de la fama”, entre 1908 y 1929 (La gloria de don Rodrigo, de Larreta; Los de abajo, de Azuela; El hermano asno, de Barrios; La vorágine, de Rivera; Don Segundo Sombra, de Güiraldes, y Doña Bárbara, de Gallegos), surgió una reacción antiimperialista, con una serie de novelas, que serían el enlace directo entre este sexteto y otras más logradas, como las indigenistas (Huasipungo, de Icaza; El indio, de López y Fuentes, y La serpiente de oro y El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría) o la evolución final con el realismo mágico de Miguel Ángel Asturias y de Alejo Carpentier.
Sigue leyendo