Lecturas de medio año 2022

Me he propuesto que en este 2022, lea al menos dos libros por semana. Muchos dirán que sí, que depende del tamaño del libro o su facilidad. Lo cual es cierto. Pero la verdad es que no me he puesto muchas condiciones para elegir los libros y he ido tomándolos según me han dado ganas: algunos extensísimos y otros más rápidos de leer. Pero eso no importa.

También me ha pasado que he empezado a leer un libro y lo he dejado: la mayoría de las veces porque no me he sentido cómodo o porque creo que no es mi momento para leerlo y creo que en unos cuantos meses podrá ser posible. Otras veces sí me interesa el libro, pero he estado tan distraído y su complejidad hace que tenga que regresar páginas, por lo que también considero que en otro momento puede ser más adecuado. Y otros que los he dejado de leer, simplemente porque no me gusta y probablemente no lo vuelva a tomar.

Es decir, que en algunas ocasiones he perdido el tiempo. También es que ha habido semanas (en especial en enero, que dejé de leer el 13, y el siguiente libro lo tomé hasta el 16 de febrero) en que he dejado de leer. Pese a ello, he ido cumpliendo con mi meta. Es decir, que si mi meta es leer al menos dos libros por semana, al final del año debería haber leído 104 libros. Y hasta el 30 de junio, llevaba 64 (12 más de los 52 que debería llevar). Entonces todo bien.

Me hace ilusión recomendarles las mejores lecturas que he hecho en este año y he elegido el sistema de puntuación de Goodreads, es decir, por estrellas (cinco estrellas el máximo y uno el mínimo). En mi puntuación general, intento ser más preciso y valoro del 0 al 10, incluyendo decimales. Pero voy a referir únicamente los quince libros que habrían alcanzado las cinco estrellas, y los diez que alcanzarían las cuatro estrellas. Por último, referiré los libros restantes, pero sin puntuación, para que no se sepa qué libros fueron los peores y no afectar una posible intención de lectura. Sobre todo porque sí ha habido libros que les hubiera valorado con menos de una estrella (pero Goodreads el mínimo es una estrella).

  1. Quince libros cinco estrellas
  2. Diez libros de cuatro estrellas
  3. Otros libros (de una a tres estrellas)

Quince libros cinco estrellas

A estos sí los referiré según mi puntuación personal, de abajo hacia arriba, para hacer la emoción y también para que se sepa cuál fue el que más me gustó.

15. Siete casas vacías de Samantha Schweblin (9.1/10): fue un gran descubrimiento para mí esta autora. Había pedido Kentukis (8.5) de ella misma, pero mientras venía el ejemplar leí este que tenía a la mano. Me terminaron gustando más los siete cuentos de Siete casas vacías por el tono y por las historias de las siete mujeres que protagonizan las historias, que están en el borde de la locura y de situaciones hilarantes y casi de ficción o de pesadilla. Kentukis también me gustó mucho, pero creo que esta novela le faltó una vuelta de turca más, ya que bien podría haber sido una colección de relatos (al estilo Yo, robot de Isaac Asimov), pero que la autora se conformó en irlos alternando, sin que hubiera relación entre personajes de las diferentes historias, y que se unen únicamente por este juguete tecnológico que da el nombre al libro.

14. Seda (9.1) de Alessandro Baricco: es también un autor descubierto. El italiano es un maestro de los finales inesperados, además de tener una prosa ágil, sin tantos adornos, directo a la narración. De él también leí este año Océano mar (7.6) y tengo en fila de espera otros cuatro o cinco libros más, ya que el impacto que tuvo en mi gusto fue muy fuerte.

Seda se basa mucho en la sensorialidad del taco, con una historia exótica que va desde Francia y Japón, pero sobre todo que es una historia de amor cuyos protagonistas no son los que el lector cree que son a lo largo del libro.

13. Plata quemada (9.2) de Ricardo Piglia: esta fue una relectura, ya que la había leído hace unos diez años. La recordaba con mucho cariño y no me arrepiento. La relectura de esta novela fue igual o mejor que la primera vez.

Esta es la historia novelada de un asalto a un banco en Argentina, que el autor había seguido por las noticias, y luego se encontró con una de las protagonistas, quien le contó más detalles. Luego la historia se le volvió a cruzar al tener acceso a los archivos policiales, de los tribunales y la cárcel, con los cuales terminó de perfilar una historia de sucesos reales, pero de sucesos extraordinarios, y con vivacidad de lenguaje.

12. Los ingrávidos (9.2) de Valeria Luiselli: tres historias se entremezclan en este libro. La primera es la historia de una editora/escritora que trabaja en una editorial que se ha dado a la tarea de encontrar al próximo Roberto Bolaño, es decir, un escritor latinoamericano que haya permanecido incógnito en Estados Unidos y que puedan revalorizarlo, por lo que la historia está llena del ámbito literario del siglo XX. La segunda es la historia ficticia de una novela que escribe la misma escritora, que se parece mucho a su vida real, y que a veces parece confusa una con otra. Y la tercera es la del escritor Gilberto Owen, poeta mexicano que vivió en Nueva York en la primera mitad del siglo XX.

De Luiselli leí también La historia de mis dientes (8.1), que en realidad leí antes y que me hizo querer buscar más obras de ella.

11. Yo, Julia (9.4) de Santiago Posteguillo: esta es la historia de Julia Domma, una mujer que llegó a ser emperatriz romana en la época de la decadencia, tras el gobierno de Cómodo. La historia respeta en líneas generales los sucesos reales, aunque se permite ciertas licencias de ficción, en especial en las historias personales. Sin embargo, Julia fue un personaje real y Posteguillo la eligió para darle su dignidad como una mujer muy influyente en la historia romana, aunque no se le haya reconocido mucho.

10. El milagro antiestrés (9.5) de Carlos Jaramillo: este es un libro de no ficción, sobre salud y que cuenta parte de la historia del autor con respecto a una enfermedad, pero sobre todo lo que aprendió y los hábitos que se deben seguir para mejorar la salud.

9. La sociedad del cansancio (9.5) de Byung-Chul Han: primer libro de impacto de este filósofo alemán, coreano de nacimiento, pero que sin duda es de los que está tratando de pensar en el ser humano del siglo XXI. El libro se enfoca en los dilemas actuales de las sociedades e identifica el sentir de las personas, que se enfrentan a una economía capitalista agresiva.

Del mismo autor también leí La agonía de eros (8.0).

8. El beso de la mujer araña (9.5) de Manuel Puig: una intensa, pero triste, historia de amor, en que la heroína se sacrifica por su amado, luego de que él le demostró un amor incondicional. La novela (aunque ha sido llevada al teatro) es una fiel representante de la narrativa del Posboom o de la Posmodernidad Latinoamericana, en que abordan los temas más actuales, la represión dictatorial de los países, además de utilizar estrategias y recursos textuales novedosos.

7. Patria (9.5) de Fernando Aramburu: una novela que intenta abordar el conflicto de ETA en el País Vasco, sobre todo con el anuncio del cese al fuego que proclamaron. Se centra en dos familias, muy amigas al principio por ser vecinas y por llevarse muy bien, pero de ahí las diferentes visiones del conflicto hacen que se distancien. De esa forma, Aramburu logra abordar el fenómeno desde distintas perspectivas: los militantes de ETA, sus familiares, las víctimas, los dolientes, el pueblo, la economía, etc.

6. El monstruo pentápodo (9.6) de Liliana Blum: una novela bien contada, pero dura por la historia de un pederasta que rapta a una niña de seis años y la esconde en su sótano. Su novia lo ayuda con este crimen, pero por miedo a quedarse sola. Finalmente ella es quien da el aviso a la policía y cuenta parte de la historia desde la cárcel. Para mucha gente, la novela podría ser muy fuerte, pero porque el protagonista es un verdadero monstruo. Sin embargo, como novela y Blum como narradora, van sobradas de calidad.

5. Un mago de Terramar (9.7) de Úrsula K. Le Guin: otro descubrimiento asombroso de esta estadounidense que se ha convertido en el referente actual, sobre todo de las escritoras mujeres latinoamericanas. Para muchos, Un mago de Terramar es el germen de Harry Potter, y otros van más allá acusando a JK Rowling de plagio. Pero esta novela más más allá, porque Le Guin da a esta historia del niño que intenta vencer sus miedos para convertirse en un gran mago, dimensiones filosóficas y espirituales.

De la misma autora también leí este año Las tumbas de Atuán (7.9), que es la continuación de esta primera, que aunque es muy buena, baja un poco en la calidad. Probablemente se encuentren estas dos y otras historias agrupadas como Historias de Terramar, según la edición.

4. Como polvo en el viento (9.7) de Leonardo Padura: una extraordinaria novela, de múltiples personajes, a quienes les hace un trabajo espectacular en su perfil psicológico. Se trata de un grupo de amigos cubanos que se reúnen habitualmente, pero en cierto cumpleaños se toman una fotografía y esa será la última vez que estén juntos todos. Poco a poco, se empiezan a ir al exilio, algunos han avisado que saldrán del país, y otros huyen sin avisar, y otros mueren. Quieren irse por huir de la Cuba de Fidel Castro, pero los motivos no siempre son políticos o por pobreza. Tras dos décadas de esa última foto, un suceso obliga a todos a revisitar la amistad y evaluar los motivos de cada personaje. El final es sorpresivo, porque aquellos personajes que parecían antipáticos al principio, el autor hace el trabajo de convencernos de que son las mejores personas del mundo. El nombre de la novela viene de la canción Dust in the Wind de Kansas, que tiene relación con la historia.

3. La hija única (9.8) de Guadalupe Nettel: es una novela extraordinaria, muy cómoda de leer, porque la prosa de Nettel es amena. Trata sobre la maternidad, abordada desde distintos puntos de vista. Los finales también son sorprendentes y se adentra a los motivos de las mujeres sobre la maternidad, pero también va más allá del mito de la madre abnegada. Varias reflexiones feministas surgen en la novela, algunas de alturas filosóficas muy dignas de repetir y comentar.

2. Mulata de Tal (9.9) de Miguel Ángel Asturias: esta la releí, pero cada vez me convenzo más de que se trata de la obra cumbre de Asturias. Mucho más lírica que El señor presidente, y la historia es bastante rica. Además, las ideas principales que empieza en Hombres de maíz las termina de desarrollar, con mucha mejor claridad en esta novela. Eso sí, es mucho más barroco y no es para un lector descuidado. Se debe leer con lupa, palabra por palabra, porque Asturias va dando vuelcos. La historia va sobre la lucha entre los demonios mayas y los demonios cristianos, para hacerse del control de Tierrapaulita, la ciudad ficticia de Asturias para esta novela. Y se da a través de las interacciones entre Celestino Yumí y Catalina Zavala, pareja de esposos, y la Mulata de Tal, que se casa con Yumí. Los personajes van mutando de su cuerpo y personalidad a lo largo de la novela.

1. Gongue (10.0) de Marcelo Cohen: es la historia de Gabelio Támper, trabajador de una finca ganadera, a quien dejan cuidando el terreno en el lugar ficticio de Delta Panorámico, ya que hubo una gran inundación, y ello fue aprovechado por revolucionarios para capturar a los finqueros, acusándolos de malas prácticas para incrementar sus ganancias. El dueño y otros finqueros, se van a la capital, donde finalmente los capturan. Gabelio Támper habla sobre su soledad, su matrimonio frustrado, sus dolores estomacales y, sobre todo, de su gongue, un instrumento heredado por su padre, quien a su vez lo heredó de su abuelo, y le enseñó a ejecutarlo según su estado de ánimo. El spoiler alert es lo de menos en este caso, porque la verdadera belleza de esta novela no está en la trama, sino en el lenguaje. Marcelo Cohen lleva al extremo su particular forma de narrar, lo cual se ha convertido en su filosofía literaria.

El libro también requiere de mucho cuidado, es breve, pero se debe poner atención al leerlo para no tener que repetir páginas. En todo caso, leerlo en voz alta y disfrutar de su musicalidad. Para mí fue tan bueno, que no aguanté la gana de releerlo en julio.

Diez libros de cuatro estrellas

Para estos, no les voy a referir la puntuación particular (la mayoría va entre 8.0 y 9.0), pero en Goodreads se valoraron con cuatro estrellas. Algunos, que deberían estar en este listado, ya los referí arriba al mencionarlos con su autor.

10. La ridícula idea de no volver a verte de Rosa Montero: se le había propuesto a la autora hacer una biografía de Marie Curie, pero ella consideró que, además de referir lo que se lee en el diario de esta física y química, también analiza su vida y obra, y a interpretar su propia vida, unida en un detalle: ambas quedaron viudas.

9. De ratones y hombres de John Steinbeck: una novela dura, sobre el Estados Unidos rural después de la gran depresión, sobre una amistad, pero con decisiones difíciles. Probablemente esta sea una obra modelo sobre dos amigos, George y Lennie, que ha sido imitada largamente.

8. Obras completas (y otros cuentos) de Augusto Monterroso: relectura de este libro. La mayoría de cuentos son extraordinarios, pero cabe referir para la valía de leer este libro es que aquí es donde se encuentran grandes cuentos del autor, como “El dinosaurio”, “El eclipse”, “Sinfonía concluida” y, en especial, “Míster Taylor”, que no tiene toda la fama que se merece.

7. Último silencio de Ronald Flores: lectura pendiente de este autor guatemalteco, su primera novela, y que desde esta ya muestra las inquietudes que consistentemente se encuentran en novelas posteriores. Trata sobre un psicólogo graduado en Estados Unidos y que regresa a Guatemala para poner una clínica, especializada en atender a víctimas de la guerra interna. Sin embargo, un militar de alto rango, con identidad oculta (pero que el psicólogo termina descubriendo que cometió crímenes de guerra en Guatemala), acude a la clínica para tratar las recurrentes pesadillas que tiene por sus crímenes.

6. El caballero inexistente de Italo Calvino: otro descubrimiento de este novelista italiano, lleno de humor y consideraciones filosóficas. En tiempos de Carlo Magno, un caballero no tiene forma corpórea, pero se une al Ejército de las Cruzadas medievales, por la pura voluntad de poder. Finalmente las dudas sobre sus convicciones y su existencia hacen peligrar su vida.

5. El proceso de Franz Kafka: es la historia de K. que ha sido citado a un proceso penal, pero que nunca se le indica con claridad cuál fue el crimen cometido o, al menos, quién lo acusó. Se ve envuelto en un laberinto burocrático y en el camino se enfrenta a consideraciones existenciales.

Esta novela no fue concluida por Kafka, y en ciertos momentos, sobre todo al final, se nota mucho este hecho.

4. ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick: en esta se basan las dos películas de Blade Runner, pero estas solo decidieron utilizar la parte de la acción policíaca. Pero la novela es mucho más que eso. En un mundo apocalíptico, una gran contaminación, que afecta especialmente con la lluvia, amenazó a toda la vida animal. La mayoría de animales ya se extinguieron, y los humanos más pudientes han pagado para irse a las colonias en otros planetas. El Gobierno intenta convencer a todos para que se vayan a las colonias, sobre todo con el argumento de que recibirán un androide, para que les haga las tareas, como un esclavo. Los androides intentan escapar de su esclavitud y viajar La Tierra para ser libres, pero es ilegal que lo hagan, por lo que en caso de ser descubiertos, están condenados a ser desmantelados. Y, debido a que los humanos que permanecen en La Tierra, pero que no pueden pagar su salida, se conforman con tener animales, porque eso les da estatus. Y para quien no lo tenga, se pueden conformar con animales eléctricos, más baratos, pero que no es lo mismo.

3. Sapiens de Yuval Noah Harari: una obra de no ficción espectacular. Se trata de una historia de la humanidad, desde que surgen como especie de Homo Sapiens en el sur de África y su camino para conquistar el planeta. En el camino se explica cómo lograron prevalecer por encima de especies de animales más fuertes, incluso que sus primos, el homo neanderthalensis u otros similares, y cómo fue evolucionando para conquistar el planeta.

2. El boxeador polaco de Eduardo Halfon: es difícil comprender esta novela de este autor guatemalteco, porque a primera vista parecen cuentos. Cada historia es un fragmento y se encuentran unidas, primero por el narrador que es el mismo, y segundo porque todas tienen relación o le recuerdan al narrador la historia del boxeador polaco.

La historia del boxeador polaco se la contaba su abuelo, que era un hombre en los campos nazis de exterminio. De alguna forma, todas las historias terminan teniendo el mismo sentido, y es que a través de la ficción, la gente logra huir de su propia realidad, así como los sobrevivientes del Holocausto tuvieron que realizar lo que estuviera a su alcance para sobrevivir.

1. Biografía del silencio de Pablo d’Ors: esta es una obra de no ficción, de parte de este novelista, que habla sobre el mundo de la meditación, y a través de sus descripciones, recomienda esta práctica a todos. Pero no se trata de un libro de autoayuda que enseña a meditar, sino que se trata de la experiencia personal de d’Ors.

Otros libros (de una a tres estrellas)

No me interesa hablar mal de un libro. Los que fueron valorados con tres estrellas me parecen libros bueno, recomendables, pero menos que eso los considero libros malos. Como mi objetivo no es decir qué libro era bueno o malo, me limito a incluirlos aquí en orden alfabético. Por salud mental, se puede asumir que la mayoría habría alcanzado las tres estrellas.

  1. Apología de Sócrates de Platón
  2. Biblioteca bizarra de Eduardo Halfon
  3. Cara de pan de Sara Mesa
  4. Century Gothic Punto 10 de Alejandro Marré
  5. Chocolate sin grasa de Slavoj Žižek
  6. Crimen de Estado: el Caso Parlacen de Lafitte Fernández
  7. Diez negritos de Agatha Christie
  8. El adversario de Emmanuel Carrère
  9. El banquete de Platón
  10. El sutil arte de que te importe un carajo de Mark Manson
  11. El vizconde demediado de Italo Calvino
  12. Elástico de sombra de Juan Cárdenas
  13. Estudio en escarlata de Sir Arthur Conan Doyle
  14. Fuga permanente de Gabriela Alemán
  15. Hozuki, la librería de Mitsuko de Aki Shimazaki
  16. Job (anónimo, de la Biblia)
  17. La azotea de Fernanda Trías
  18. La buena letra de Rafael Chirbes
  19. La chica que mandaba a los hombres por un tubo de Julio Calvo
  20. Las cosas que perdimos con el fuego de Mariana Enríquez
  21. Lo inconsciente de Sigmund Freud
  22. Los siete locos de Roberto Arlt
  23. Madame Bovary de Gustave Flaubert
  24. Marca de agua de Alan Mills
  25. Mudanza de Verónica Gerber Bicecci
  26. Nada de Carmen Laforet
  27. Ofendiditos de Lucía Lijtmaer
  28. Poesía de barro de Roberto Obregón
  29. Por el camino de Swan de Marcel Proust
  30. Sacrificios humanos de María Fernanda Ampuero
  31. Sed de Amelie Nothomb
  32. Trucha panza arriba de Rodrigo Fuentes
  33. Un amor de Sara Mesa
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s